Siempre se ha dicho que si la informática para, se paraliza todo el país.
También existe el tópico de que el sector de la informática es muy individualista debido a que cada uno negocia individualmente, por lo que cada persona tiene salario y beneficios diferentes y es muy difícil unir a todos los trabajadores para defender las condiciones laborales colectivas y que todos se movilicen.
Pero podemos acabar con el tópico, al menos en la pequeña parte que nos toca, que es en la negociación directa con la empresa. En ocasiones anteriores, cuando toda la plantilla ha tenido un objetivo común y ha actuado unida, se ha conseguido que las condiciones en Inetum mejoren a las del Convenio (como en los permisos retribuidos, la compensación del teletrabajo, la jornada de verano...).
Es el momento, porque tenemos un motivo, el salario, que une a toda la plantilla.
Solo nos falta saber qué tipo de movilizaciones podrían tener un seguimiento masivo.
Por eso incluimos esta última pregunta en nuestra encuesta y aquí os presentamos los resultados.
Primero os mostramos la gráfica generada por forms ponderando los votos obtenidos por cada acción para cada posición:
Y a continuación los datos desglosados:
Como veis, las tres opciones que tienen más apoyo son la recogida de firmas, paros simbólicos y huelga de un día, en ese orden. Parece que la tendencia es empezar con acciones poco costosas e ir poco a poco incrementando la presión. También es relevante que, frente al 11% que no está dispuesto a secundar ninguna acción, 7 personas de cada 10 se niegan a no hacer nada.
Con estas conclusiones, buscaremos la colaboración con el resto de los sindicatos con representación en la empresa, para que vayamos todos a una en la persecución del principal objetivo de la plantilla que, como se vio en nuestra anterior entrega de resultados, es la mejora salarial.
Es importante que, aunque se convoque una acción sencilla que no suponga mucha “molestia” para la empresa, participemos en ella mayoritariamente porque así le queda claro a la Dirección que estamos unidos y dispuestos a todo. Si siguen sin hacernos caso, subiremos el siguiente escalón y si continúan en su postura, avanzaremos un paso más.



Estaría bien que repartieseis información, a la entrada/salida de los centros de los residentes, a algunos clientes se ponen muy nerviosos si ven que cobramos como esclavos, dando un servicio de calidad.
ResponderEliminarSomos los que producimos para que los que no puedan tener primas.
Totalmente de acuerdo con esta propuesta
ResponderEliminarEn línea con el comentario del compañero, y siempre que sea legal, quizás estaría bien escribir, desde los sindicatos, a los distintos clientes informándoles que ese % de IPC que sí se les sube a ellos cada año no llega a los trabajadores.
ResponderEliminarMe parece una idea estupenda. Los primeros en enterarse deberían ser los clientes, de esa forma verían la imagen de Inetum, y quizás así empezaría la empresa a mirar por sus trabajadores.
EliminarPero si eso es lo que le gusta a las empresas que contratan a Inetum empleados españoles a precio de empleados de la india, todos quieren parar lo menos posible.
EliminarLas cosas como son Inetum es una empresa negrera, y no estoy hablando de esclavitud literal como en la historia, sino que utilizo el término de forma metafórica y crítica para describir que:
Eliminar1. Explotan laboralmente a sus empleados: jornadas excesivas, falta de descansos, presión constante.
2. Ofrecen salarios muy bajos en relación con la carga de trabajo o el coste de vida.
3. No respetan derechos laborales: ausencia de contratos claros, incumplimiento de convenios, falta de pago de horas extra.
4. Ambiente tóxico: trato despectivo, falta de conciliación, amenazas veladas sobre la estabilidad laboral.
5. Alta rotación porque la gente se quema rápido y no hay políticas reales de retención.
En Inetum, priorizan el beneficio económico por encima del bienestar y la dignidad de sus trabajadores, ignorando principios básicos de responsabilidad social y normativa laboral.
Lo dices como si los clientes no lo supiesen, no te lo van a reconocer, pero cuando pagas miseria por algo ya sabes lo que te van a dar. Como bien dice el de arriba les da igual, si les importase el sueldo del trabajador no subcontratarían los servicios.
EliminarAunque en este sector haya disparidad salarios y cada uno cobre lo que sea. En esta empresa el problema es la congelación de salarios. Ver como el nivel de vida y precio de todo aumenta a pasos agigantados y que tu salario no suba ni aunque lo ruegues. Mismo salario año tras año (o con suerte una subida ridícula).
ResponderEliminarLas tarifas que suben a los clientes cada año, a los trabajadores no llegan. ¿Qué conseguimos? Pues lo de siempre, los mejores o con ganas de crecer se van aburridos o hartos a un sitio que les valoren, y se quedan los mediocres o acomodados.
Totalmente de acuerdo con el diagnóstico. El problema no es la disparidad salarial del sector, sino la congelación salarial sostenida. En un contexto en el que suben el coste de la vida y los precios de prácticamente todo, mantener el mismo salario año tras año —o aplicar subidas simbólicas— implica pérdida real de poder adquisitivo. Y eso, además de injusto en términos de equidad interna, tiene consecuencias operativas y de negocio.
Eliminar¿Qué efectos trae una congelación prolongada?
- Compresión salarial y desalineación con el mercado: las bandas se quedan obsoletas y roles críticos terminan pagados por debajo del percentil de mercado; cubrir vacantes se vuelve más caro y lento.
- Desenganche y rotación del talento con ambición de crecer: quienes más aportan y comparan su valor en el mercado son los primeros en irse; la compañía pierde conocimiento, continuidad y velocidad de ejecución.
- Costes ocultos: la rotación tiene coste (reclutamiento, onboarding, curva de aprendizaje) y merma la productividad del equipo que se queda sosteniendo cargas interinas.
- Señal cultural negativa: si las subidas a clientes no se traducen en mejoras para empleados, se resiente la confianza y la credibilidad del discurso de “valor y reconocimiento”.
¿Qué soluciones razonables se pueden pedir a la empresa?
- Plan de descongelación con calendario claro: fijar una fecha y un porcentaje mínimo de recuperación, priorizando roles críticos o con desviación de mercado.
- Ajuste extraordinario ligado a IPC (al menos parcial), independiente del bonus y de la evaluación anual: el variable reconoce resultados; el fijo protege poder adquisitivo.
- Revisión y actualización de bandas (market pricing) y gestión por “compa‑ratio”: ubicar cada salario dentro del rango objetivo y corregir desviaciones en varios hitos (promoción, cambio de responsabilidades, mérito consolidado).
- Procesos transparentes de revisión anual: reglas claras, comunicación previa de criterios (impacto de negocio, desempeño, posicionamiento en banda) y feedback individual.
- Vías “off‑cycle” para casos justificados**:** correcciones puntuales cuando hay agravios comparativos, cambios sustanciales de rol o riesgo de fuga.
- Compensación total competitiva sin confundir conceptos**:** beneficios, formación y variable suman, pero no sustituyen subidas de salario base cuando este está desfasado.
- Métrica de salud de talento: medir rotación voluntaria, tiempo de cobertura, eNPS y asociar objetivos de liderazgo a retención y desarrollo.
En resumen: si queremos retener a gente que “tira del carro”, hace falta una política salarial viva, predecible y alineada con el mercado. La alternativa es la que describes: quien aspira a más se irá donde le valoren. Y ese coste —directo e indirecto— casi siempre supera el de corregir a tiempo.
En el cliente donde estoy acabaron de subir la tarifa por el equipo externo donde trabajo y que se traduce eso para mi? En nada, mas dinero para los de Inetum que los pobres es que no les dan los números para una misera subida siquiera...
ResponderEliminarPues ya sabes, tu a currar igual o incluso menos, y cuando pidan favores ya sabes la palabra mágica NO
EliminarLas medidas, sean las que sean, deben tomarse con urgencia máxima... Solamente para desgranar las encuestas se ha tardado varios meses, no quiero ni pensar cuanto se tardará en trasladar sus resultados a la empresa y, en su caso, en tomar medidas de presión cada vez mayores... se puede intuir que se vienen dos/tres años más sin trasladar IPC a nuestros salarios... Hay que moverse ya!
ResponderEliminarEsto es algo para lo que hay que buscar una solución que aplique en 2026, como han dicho otros compañeros no se pueden estirar estos problemas durante meses ya que es algo que preocupa al grueso de los trabajadores. Las medidas de presión tienen que comenzar cuanto antes y forzar un acuerdo que aplique desde enero de 2026, son casi 4 meses en los que si se quiere hay tiempo de sobra para realizarlo, los problemas y soluciones posibles están claros y para decidirse y actuar no hace falta dilatarlo y si es la empresa quien lo querer dilatar, perfecto, más presión, más parones y a ver si así toman una decisión que nos favorezca sin "deliberar" durante meses/años.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Coincido en que es fundamental encontrar una solución que entre en vigor en 2026. Retrasar la toma de decisiones solo incrementa la incertidumbre y afecta al equipo. Tenemos margen suficiente para definir y acordar medidas en los próximos meses, por lo que lo ideal sería avanzar cuanto antes en las conversaciones y evitar prolongar el problema. Si la empresa opta por dilatar el proceso, será necesario valorar acciones que impulsen una resolución favorable para todos.
EliminarPues más de un mes después seguimos con cero propuestas y comunicaciones sobre este tema por parte de los sindicatos, recordemos que en Enero todo vuelve a subir y este problema se incrementa ya que aunque en el reciente convenio se acuerdan subidas estas están por debajo de la inflación, los sueldos no están acordes a las tablas y la inflación se lleva acumulando varios años sin subidas reales de salario que las equiparen, no ya que las superen para tener mas poder adquisitivo es que lo perdemos año tras año.
EliminarPero nada, aquí seguimos con resultados claros hace meses sobre los problemas que nos preocupan y sin movimiento alguno por parte de los sindicatos.
Si esto continúa propongo una huelga contra los sindicatos directamente por no ejercer su labor principal.
Hace casi un mes de estos últimos datos y dos desde que se empezaron a desgranar los resultados, ha quedado claro que sobre todo queremos subidas salariales y que para ello estamos dispuestos a presionar a la empresa, bien, pues después de todo este tiempo, dónde están las propuestas? cuando están convocadas las huelgas?
ResponderEliminarComo vemos el tiempo sigue pasando y aunque esto sea primordial para la mayoría de trabajadores hay silencio por parte de los sindicatos, ahora sacan otra noticia de los descansos, que son importantes si, pero y todo esto??
Hay convocada una huelga general este 15 de Octubre por lo de Gaza, pues ya sabes hazla.
ResponderEliminar