24 julio 2025

Resultados encuesta (VI)


En nuestro sector es de todos sabido que, desde siempre, la única manera de mejorar es cambiarte de empresa.

Para ello se juntan varios elementos que contribuyen a crear la tormenta perfecta:

  • El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 26.5, establece la compensación y absorción para salarios mayores a los fijados en el Convenio.
  • El Convenio Colectivo TIC, en su artículo 7, mantiene dicha compensación y absorción para nuestro sector.
  • La Dirección de Inetum tiene la firme determinación de aplicar sin excepciones la compensación a todos los trabajadores de nuestra empresa.
  • Las tablas salariales definidas en el Convenio quedan muy lejos del mercado, por lo que una gran mayoría de los empleados cobran por encima de las mismas mediante el complemento Mejora voluntaria/A Cuenta Convenio.

Todo esto unido hace que casi ningún trabajador note cuando suben las tablas del convenio ni cuando cumple un trienio, porque esas subidas son al mismo tiempo descontadas de dicha Mejora voluntaria.

Y es que Inetum vincula de forma inseparable la política salarial con la Evaluación del Desempeño, esa que en los resultados de nuestra encuesta sobre carrera profesional se vio falta de objetividad, transparencia y objetivos claros de promoción.

Por un lado, relaciona evaluación con salarios, pero por otro, incomprensiblemente tener una buena evaluación no significa tener un aumento salarial.

En nuestra encuesta hemos preguntado sobre este asunto y en esta sexta entrega os mostramos los resultados del tema de política salarial:

Hay mucha igualdad entre los apoyos recibidos por todas las medidas propuestas, pues cada una de ellas ha sido situada entre sus tres prioridades por más de la mitad de los encuestados:

  • Hay un apoyo masivo a la eliminación de la compensación y absorción, ya sea del salario base y plus convenio (74%) o de la antigüedad (66%) y al aumento del IPC (62%), que viene a ser una medida similar.
  • Cercano a éstas se encuentra el que una buena evaluación conlleve una subida de sueldo, con un 58% de respuestas situándola entre los tres primeros puestos.
  • Y un poco más rezagado, pero aún con un 52%, tenemos el bonus anual en función de los beneficios de la empresa.

Aquí tenéis la gráfica generada por Forms con la ponderación de votos obtenidos por cada medida para cada posición:


Y ésta es la tabla con los datos desglosados:


En próximas comunicaciones, a partir de finales de agosto, os contaremos más resultados de nuestra encuesta.

43 comentarios:

  1. Buenas, es interesante ver los resultados de la encuesta, aunque eran bastante esperables, sobre todo en algunos puntos. Lo verdaderamente interesante es saber que se va a hacer con estos resultados. No me vale de nada que me digan lo que ya sé si no me proponen posibles soluciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Da un poco de risa en el fondo el ya te lo dije o ya se sabía pero venga la encuesta para confirmar lo más logico y evidente del mundo…

      Eliminar
  2. lo que realmente interesa es que acciones vais a tomar al respecto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No solo UGT si no también Valorian y Fetigo que parece que están allí de adorno solo para hacer bulto

      Eliminar
  3. Eso, ¿vais a seguir años diciendo que no os hacen caso o planteáis ya la huelga para que se lo tomen en serio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este año se verá si UGT sirve para algo más de ye hacer crítica por blogs

      Eliminar
  4. Buenos días, desde el primer día que se creó Inetum como empresa, venimos quejándonos de la compensación y absorción. Muchos nos dimos cuenta al ver que nuestra antigüedad no valía para nada, ya que se hacía una compensación para que el resultado siempre sea el mismo...

    Lo peor de todo es que se ha venido revindicando este problema desde el principio... Y por vuestra parte siempre son promesas y nunca hay resultados.

    Vosotros mismos indicáis lo siguiente: "Todo esto unido hace que casi ningún trabajador note cuando suben las tablas del convenio ni cuando cumple un trienio, porque esas subidas son al mismo tiempo descontadas de dicha Mejora voluntaria."

    Pero a la firma del convenio dijisteis esto: "Aunque son muchos trabajadores y trabajadoras que no notarán los incrementos salariales, también son muchos los que si verán ese aumento "

    Parece que el discurso es diferente según el momento...

    ¡¡Creo que es el momento de luchar por los trabajadores que representáis!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menos mal que no soy el único que se dio cuenta de este detalle , bravo . Son parásitos liberados que no hacen una mierda y se dedican a chupar del bote para luego venir con discursos vacíos y promesas eternas

      Eliminar
    2. Sin igualdad no hay nada, me importa una mierda igualdad entre mujeres y hombres o la basura de la igualdad de la comunidad LGTBIQ+. Lo que queremos todos es igualdad salarial!!!

      Eliminar
    3. UGT no ha conseguido en años una reivindicación tangible para todos, solo vende humo pero eso si suscríbete para que te saquen de tu ya precaria nómina la pa guita para esta gente

      Eliminar
    4. Hola.
      Quizá hayamos pecado de exagerados al decir que casi ningún trabajador nota la subida de tablas. Es cierto que la mayoría de trabajadores no lo nota pero también es verdad que los más desfavorecidos de la empresa, los que tienen salarios más bajos, sí lo notan y esos también son una cantidad importante de personas.
      Saludos.

      Eliminar
    5. Gracias por la aclaración, se valora el reconocimiento de que quizás la expresión fue algo exagerada. Es importante matizar y ser precisos, sobre todo cuando se habla de temas tan sensibles como los salarios.

      Dicho esto, sigue preocupando el enfoque general del mensaje. Si bien es cierto que una parte del colectivo con salarios más bajos puede notar la subida de tablas, no deja de ser una mejora mínima tras años de congelación, y para muchos sigue estando muy lejos de lo que sería una retribución justa y digna.

      Además, señalar que “la mayoría no lo nota” debería ser una llamada de atención mucho más contundente para la acción sindical. Que la subida pase desapercibida para la mayoría refleja un problema estructural que necesita respuestas firmes, no solo justificaciones. La lucha por mejorar las condiciones de los más precarios es clave, pero no puede servir como excusa para resignarse con avances parciales mientras se mantiene el estancamiento para el resto.

      Sería positivo ver más autocrítica en este sentido y, sobre todo, más propuestas claras para seguir avanzando. La confianza de los trabajadores se gana no solo reconociendo los problemas, sino afrontándolos con valentía.

      Eliminar
  5. Sólo necesitamos que se convoque una huelga.
    Ojalá algún compañero tenga un amigo en algún medio de comunicación que nos pudiera dar voz y que sepa todo el mundo la realidad en Inetum y aquellos responsables de proyectos públicos millonarios, que exigen una ética a las empresas licitadoras, sepan las condiciones en las que trabajan quien les resuelve sus problemas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Inetum presume de modernidad, pero trata a sus empleados como piezas reemplazables. Las cargas de trabajo son excesivas, los reconocimientos escasos y las oportunidades reales de crecimiento, mínimas. Prometen desarrollo profesional, pero en la práctica prima la facturación por encima del bienestar del trabajador. La rotación de personal es altísima, y no es casualidad: muchos terminan quemados o decepcionados. Más que una empresa de futuro, parece una fábrica de desgaste.

      Eliminar
  6. Más de lo misma, palabras vacías y sin una propuesta clara de mejora por la parte social, nos contáis lo que ya sabemos y sufrimos, pero no aportáis ninguna solución. Basta ya!!! Es el momento, tenemos herramientas suficientes para presentar medidas de presión, plantearlas y si luego, como en alguna ocasión habeis comentado, vemos, veis que no se secundan, no tendremos de que quejarnos, pero mientras no planteáis nada, siempre seréis responsables y cómplices de esta situación, sirva esto para todas las secciones sindicales sea cual sea sus siglas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.
      Lamentamos que no hayas hecho llegar tu opinión a través de la encuesta, ya que habría sido contabilizada. Si lo hubieras hecho, sabrías que una de las preguntas se refería a las medidas de presión a adoptar.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Ja ja ja. Sois pateticos, "lamentamos"?, sois vosotros los que teneis que luchar.

      Eliminar
    3. si he participado en la encuesta y os he hecho llegar mi opinión a través de ella, lo, lamentable es que os tiráis a la piscina sin saber, como siempre, también te digo, que tenemos lo que nos merecemos, si el dia que hubiese elecciones no fuéramos ninguno a votar quizás se os caería la cara de vergüenza.

      Eliminar
    4. De verdad su respuesta siempre va a ser que no participamos en la encuesta? Está más que claro que la mayoría sí lo hicimos. ¿Nos toman por tontos o simplemente se niegan a reconocer la realidad? No es la primera vez que se ignoran nuestras voces o se minimizan nuestras opiniones con excusas. En lugar de asumir responsabilidades, prefieren desviar la atención y cuestionar nuestra participación. Así no se construye confianza ni se mejora el clima laboral. Lo preocupante no es solo la respuesta, sino la actitud que refleja: falta de autocrítica, cero empatía y una desconexión total con la plantilla.

      Eliminar
    5. Hola.
      Si dices que no planteamos medidas de presión, cuando una pregunta de la encuesta era precisamente qué medidas de presión secundarías, sacamos la impresión de que no la hiciste o no pusiste mucha atención.
      En próximas entregas os contaremos los resultados a esa pregunta.
      Saludos.

      Eliminar
    6. Este mensaje es un ejemplo perfecto de arrogancia disfrazada de explicación. En lugar de asumir la crítica con humildad o responder con argumentos sólidos, la sección sindical opta por el tono pasivo-agresivo: si no estás de acuerdo, es porque “no hiciste la encuesta” o “no pusiste atención”. ¿En serio? ¿Ese es el nivel de respeto hacia quienes cuestionan la falta de acción?

      Plantear una pregunta aislada en una encuesta no es “proponer medidas de presión”, es tirar la pelota al tejado de los trabajadores mientras el sindicato se limita a observar. La función del sindicato no es preguntar qué hacer como si fuera una consulta inocua, sino liderar, movilizar, organizar y, sí, también proponer. Si lo único que tienen para mostrar es una pregunta en una encuesta y aún ni han compartido los resultados, entonces están actuando con una dejadez imperdonable.

      Además, esa respuesta ni siquiera intenta rebatir el fondo del asunto: que no se han planteado acciones claras, visibles ni contundentes frente al inmovilismo de la patronal. Lo único que hacen es tratar de desautorizar al que critica, como si toda la culpa fuese del trabajador por no leer bien.

      Este tipo de actitud demuestra por qué cada vez más gente se siente abandonada por sindicatos como UGT: porque en lugar de escuchar, responden con condescendencia; en lugar de actuar, se escudan en procesos lentos; y cuando se les pide responsabilidad, devuelven reproches.

      Una respuesta mediocre, impropia de quienes deberían estar al frente de la lucha laboral.

      Eliminar
  7. En la anterior empresa que estuve sí que se consiguió que el complemento por trienio no fuera absorbible y además de forma retroactiva, lo que hizo que a mucha gente le subiera el sueldo de forma real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que en tu anterior empresa sí lograran que el complemento por trienio no fuera absorbible y además se aplicara de forma retroactiva, porque eso demuestra que sí es posible valorar y recompensar realmente la antigüedad y el esfuerzo de los empleados.

      En Inetum, sin embargo, parece que esa voluntad simplemente no existe. Aquí se mantiene el complemento absorbible, lo que significa que cualquier subida queda diluida por otros conceptos y no se traduce en un aumento real en el bolsillo. Además, las promesas de mejoras o negociaciones justas suelen quedarse en eso: promesas. La falta de transparencia, la escasa empatía con los empleados y la actitud de mantener todo como está, perjudica gravemente la motivación y el compromiso de la plantilla.

      Mientras otras empresas avanzan en medidas que benefician realmente a sus trabajadores, en Inetum parece que prima la gestión a la baja y el ahorro a corto plazo, sin importar el desgaste y la desconfianza que esto genera. No es solo una cuestión salarial, es una cuestión de respeto y reconocimiento que, lamentablemente, aquí brilla por su ausencia.

      Eliminar
  8. Cuando entrará en vigor la ley de transparencia salarial donde las empresas deberán publicar los salarios de los empleados? Ya que han jugado con ello para los correos... pues dentro de poco será un derecho, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vergüenza y miedo les dará publicar esas listas allí verás una diferencia enorme entre sueldazos y los que luchamos para llegar a final de mes

      Eliminar
    2. Pero aún si en esa pública ves que justo el compañero que tienes a tu lado recién llegado gana mucho más que tú que tienes años en la empresa

      Eliminar
  9. Llevo cuatro años en inetum, únicamente tuve una revisión salarial (aprox 5%) en Marzo de 2023 de acuerdo a la evlaluación de desempeño de 2022.

    Todos los años he tenido una buena evaluación y he cumplido mis objetivos en un 150%. Ni por esas he tenido una revisión salarial ajustada al IPC acumulado. El IPC desde que entré es el siguiente:

    2021 - 3,1%
    2022 - 8,4 %
    2023 - 3,5 %
    2024 - 2,8 %

    Me gustaría reflexionar que el primer año en el que trabajé en Inetum hubo una huelga, a la cual me sumé con la correspondiente repercusión económica. No fuí capaz de encontrar ningún compañero que secundase la huelga...

    Para conseguir cosas se deben realizar sacrificios. Las consultoras y todo el sector va luchar con uñas y dientes que se mantenga la clausula de absorción y compensación por la afectación que tiene a las cuentas de resultados. Toda la responsabilidad no es de los sindicatos.

    Saludos compañeros

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo en que cumplir objetivos y tener buenas evaluaciones debería traducirse en revisiones salariales justas y acordes al IPC acumulado. Es frustrante ver cómo, después de cuatro años y un rendimiento por encima del 150%, la única subida real que hemos tenido es una revisión puntual y claramente insuficiente.

      Además, tu reflexión sobre la huelga del primer año es muy acertada: para lograr cambios reales muchas veces hay que asumir sacrificios, y es evidente que la falta de apoyo colectivo debilita la fuerza de cualquier acción. Sin embargo, también hay que reconocer que Inetum no facilita el camino: mantener cláusulas como la absorción y compensación, que afectan directamente a nuestra remuneración, es una muestra clara de que su prioridad no es el bienestar del empleado, sino cuidar sus números por encima de todo.

      No toda la responsabilidad recae en los sindicatos, claro, pero tampoco podemos ignorar la actitud de la empresa que, con políticas rígidas y poca voluntad negociadora, termina minando la motivación y la confianza de la plantilla. Si queremos cambios reales, todos debemos estar alineados, pero también la empresa debe mostrar una actitud mucho más abierta y responsable.

      Eliminar
  10. ¿Y qué pasó con ese envío masivo de correos que hicimos en su momento a todas las figuras políticas del país? ¿Acaso nadie les contactó, o si lo hicieron, fue solo para escuchar sin ofrecer ningún plan claro o concreto? Porque, sinceramente, no puede ser que aquí la labor de algunos se limite solo a quejarse y a pedirnos que nos quejemos, pero sin aportar ningún plan real, ninguna estrategia concreta que realmente impulse un cambio.

    Ya estamos cansados de ese tipo de acciones que parecen más simbólicas que efectivas. Y disculpen que me exprese así por esta vía, pero es que si Valorian y Fetico tuvieran un blog o un espacio para hacer comentarios, también se lo diría directamente: en lugar de unir fuerzas y coordinar esfuerzos, parece que están compitiendo por ver quién tiene la voz más fuerte o la postura más radical, pero sin un proyecto común ni una hoja de ruta clara.

    La verdad es que esto termina desgastando y frustrando a la plantilla. La unidad es lo que realmente puede mover las cosas, no la rivalidad ni la dispersión. Lo que necesitamos son acciones efectivas, comunicación transparente y propuestas concretas que vayan más allá del simple ruido o la protesta sin rumbo. Solo así se podrá conseguir algo real y duradero para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.
      Aquel envío masivo pretendía que la patronal volviera a sentarse a la mesa negociadora del convenio y nos consta que las presiones de los políticos tuvieron mucho que ver en que se retomase la negociación.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Este mensaje de la Sección Sindical de UGT en Inetum es el colmo del conformismo y la autocomplacencia. Pretenden presentar como un “logro” lo que en realidad es una muestra más de su falta de fuerza real y dependencia absoluta de factores externos.

      ¿De verdad consideran un éxito que haya sido necesaria una presión política para que la patronal volviera a sentarse a negociar? ¿Y dónde estaba entonces la presión sindical? ¿Qué clase de sindicato reconoce sin rubor que su propia capacidad de presión fue tan nula que tuvo que venir la clase política a hacer su trabajo?

      Este mensaje no hace más que evidenciar lo irrelevante que se ha vuelto su acción sindical directa. Si el único argumento que pueden ofrecer es que el “envío masivo” sirvió para que otros (políticos, no trabajadores organizados) movieran ficha, entonces han dejado claro que como fuerza de negociación están absolutamente desactivados.

      Además, ni una sola mención a las condiciones o los objetivos que realmente se persiguen en la mesa de negociación. Solo les preocupa señalar que “la patronal volvió a la mesa”, como si eso fuera un fin en sí mismo y no un paso mínimo e insuficiente si no va acompañado de presión real y resultados concretos.

      Este tipo de mensajes no motivan, no movilizan y no representan a nadie que tenga un mínimo de exigencia con sus derechos laborales. Lo único que hacen es maquillar la falta de liderazgo con palabras vacías y logros prestados. Una auténtica vergüenza sindical.

      Eliminar
    3. Hola.
      Nos encantaría contar contigo, con tus ideas, tu energía y tu capacidad de liderazgo para poder poner en marcha esa fuerza regeneradora que sea capaz de transformar la realidad.
      Escríbenos al correo para poder coordinarnos contigo e impulsar nuevas iniciativas.
      Saludos.

      Eliminar
    4. No quieren contar contigo solo quieres que te afilies, esta gente siempre activos por la paguita

      Eliminar
  11. "El XIX Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría, Tecnologías de la Información y Estudios de Mercado fue aprobado por la Comisión Negociadora, compuesta por los representantes de los trabajadores (UGT y CCOO) y los empresarios del sector"

    Solo para que lo tengamos todos en cuenta que los que firmaron lo de la absorcion fueron nuestros queridos compañeros de UGT (Entre otros)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.
      En los dos convenios anteriores se dilató la negociación durante muchos años en los cuales las tablas salariales se mantuvieron congeladas perjudicando a los trabajadores más precarios del sector, los que no pueden sufrir la compensación y absorción porque no tienen mejora voluntaria.
      En el XIX se planteaban dos opciones, aprobar un convenio rápido que básicamente actualizase las tablas o volver una vez más a dilatar las negociaciones durante años y años.
      Se optó por la primera para no volver a perjudicar a los sueldos más bajos y porque, por un lado, la patronal se niega en redondo a tocar la compensación y absorción y, por otro lado, las plantillas no se muestran dispuestas a secundar movilizaciones, como se pudo ver en la primera convocatoria de huelga sectorial.
      Saludos.

      Eliminar
    2. "y, por otro lado, las plantillas no se muestran dispuestas a secundar movilizaciones, como se pudo ver en la primera convocatoria de huelga sectorial.".....esto es muy importante. Sin concienciacion se van a seguir saliendo con la suya.

      Eliminar
    3. Este comunicado de la Sección Sindical de UGT en Inetum no solo es decepcionante, sino que raya en lo indignante. En vez de asumir su responsabilidad como representantes de los trabajadores, se limitan a justificar una claudicación ante la patronal con un tono derrotista y conformista que ofende a cualquiera que aún tenga un mínimo de conciencia de clase.

      Primero, presentan la decisión de aceptar un “convenio rápido” como si fuera la única salida viable, apelando al miedo y al desgaste, en lugar de luchar por unas condiciones laborales dignas. Hablan de los trabajadores más precarios como si fueran una excusa para no plantar cara a los abusos empresariales, cuando en realidad lo que hacen es perpetuar su situación: un convenio débil es pan para hoy y hambre para mañana.

      Segundo, el argumento de que “las plantillas no se muestran dispuestas a secundar movilizaciones” es una confesión alarmante de su propia incapacidad para generar apoyo, organizar, concienciar y liderar. ¿Desde cuándo un sindicato se convierte en notario pasivo del desánimo en lugar de ser motor de cambio y presión? Si la huelga no fue secundada, eso también habla de un sindicato que ha perdido la conexión con su base o, peor aún, que ha dejado de inspirar confianza.

      Tercero, aceptar sin más que “la patronal se niega en redondo” a tocar la compensación y absorción es rendirse sin pelear. ¿Qué sentido tiene entonces la negociación colectiva si cada vez que la patronal dice “no”, el sindicato baja los brazos?

      Este comunicado no es una explicación, es una rendición maquillada de estrategia. Y lo peor es que intenta disfrazarla de victoria moral. No hay ningún logro en actualizar unas tablas tras años de congelación si a cambio se consolidan desigualdades, se perpetúa la precariedad y se renuncia a batallas fundamentales.

      UGT, con este tipo de posicionamientos, demuestra por qué cada vez más trabajadores se sienten abandonados por los sindicatos tradicionales. Porque cuando más falta hace plantarse, algunos prefieren agachar la cabeza y firmar lo que les ponen delante.

      Eliminar
    4. "y, por otro lado, las plantillas no se muestran dispuestas a secundar movilizaciones, como se pudo ver en la primera convocatoria de huelga sectorial.". ¿Os referís a la convocatoria de huelga de 1 HORA?

      Eliminar
  12. Es hora de ir organizando una huelga!

    ResponderEliminar
  13. y venga poner la escucha de que nadie fue a la huelga de 1 hora durante el almuerzo.... ¿UGT en serio?... es que es de chiste, plantead huelga y movilizaciones de verdad y entonces ya se verá pero esta sólo os ha servido para tener la conciencia tranquila de que los trabajadores no queremos movernos. Esta excusa, y la de que al menos los salarios bajos si suben, es penoso, ¿tenéis claro que esa minoría a los que les ha subido un poco el sueldo, ya no van a ver más subida en muuuuuchos años?. Hablad con los otros sindicatos, plantead una huelga de verdad y si no sirve o no se moviliza la gente entonces ya tendréis un buen argumento que echarnos en cara.

    ResponderEliminar
  14. Estoy completamente de acuerdo contigo. Lo de justificar la falta de movilización con que nadie paró una hora durante el almuerzo… sinceramente, suena a excusa. Si de verdad se quiere defender a los trabajadores, hay que ir más allá de gestos simbólicos. Y sobre los salarios bajos, decir que “al menos esos suben” no es consuelo. ¿Somos conscientes de que para muchos eso significa quedarse estancados durante años? Eso no es una victoria, es un parche. Lo que toca ahora es hablar con el resto de sindicatos, coordinarse y plantear una huelga de verdad. Si después de eso la gente no responde, entonces sí, se podrá decir que no hay voluntad. Pero mientras tanto, esto no representa ni la fuerza ni las necesidades reales de la plantilla.

    ResponderEliminar
  15. Buenos días! Entonces, si todas las actualizaciones de las tablas salariales y la antigüedad son absorbibles, porque no hacemos algo? se puede proponer ir de menos a más para que se firme un acuerdo de mejoras, no? y para presionar pues ir de menos a más, una camiseta o distintivo, un pequeño parón, una huelga, no se, algo, lo que está claro es que si queremos mejorar algo, algo tendremos que hacer, no?

    ResponderEliminar
  16. Perdonar, no sabia que ya se hice un parón en la hora de la comida, no sería mejor plantearlo de 10 a 11 o 12 para así el efecto sea mayor? Y tenéis número de cuánta gente paro?

    ResponderEliminar