Se trata de un documento de apenas media página, pero muy importante porque ahí se define el horario de entrada, comida y salida para cada uno de los días del año, en qué épocas se trabajará a jornada partida y en qué periodos con jornada intensiva.
De modo que este pequeño documento regula, en el día a día de todas las personas, cuánto tiempo hemos de dedicar a trabajar y cuánto nos queda disponible para nuestra vida personal.
Es cierto que las personas desplazadas en cliente están obligadas a cumplir el horario de éste, pero también a ellas les afecta el calendario laboral de Inetum, puesto que, si en el cómputo mensual superan las horas marcadas en el mismo, deberán recibir una compensación.
Por eso también fue incluido este tema en nuestra encuesta y pasamos a contaros los resultados de esta área tan crucial para todos:
- De las cinco medidas que proponíamos únicamente la de Poder adelantar la hora de entrada no alcanza el 50% de apoyos para situarla entre las tres primeras posiciones.
- Del resto, la primera posición, con diferencia, la ocupa la Ampliación de la jornada de verano, ya que un 81% de personas la sitúan entre sus tres prioridades principales.
- Y las tres propuestas restantes, rondando el 60% de apoyo cada una, son la Jornada intensiva en Navidad y Semana Santa, también Reducir el número de horas anuales y, por último, Aumentar el número de días de vacaciones.
Aquí tenéis la gráfica que nos proporciona Forms ponderando los votos obtenidos por cada medida para cada posición:
Y a continuación, la tabla de datos desglosados:
Meses antes de acabar el año, siempre presentamos a la empresa nuestra propuesta de calendario para el año siguiente, incluyendo éstas y otras medidas.
Además, queremos que la Dirección acabe con la cutrez de cambiar todos los años la hora de salida de los viernes para ajustar el número de horas anuales y, por eso, este año hemos propuesto que se elabore un calendario de horarios estables y que los años que sobren horas, éstas queden a disposición de cada trabajador como días de libranza.
Así lo hacen muchos empleadores privados y públicos por lo que entendemos que es algo perfectamente factible y que mejorará la satisfacción de los empleados y la percepción que, tanto éstos como los clientes tienen de la empresa.
En próximas comunicaciones os contaremos más resultados de nuestra encuesta.
Lo que no es muy lógico, es que perteneciendo todos los trabajadores a Inetum, depende de la sede que tengas, las horas anuales sean distintas. Esto da que pensar...
ResponderEliminarY la derogación del articulo 7 del convenio, ¿para cuando?
ResponderEliminarJaja esto es de traca...una encuesta para que los sindicatos sepan nuestras inquietudes.Cuantos años llevamos con el sueldo congelado? No era una "linea roja" para vosotros ? . No sé, quizás algún compañero prefiera ampliar la jornada intensiva de Navidad antes que, al menos, la caristia de la vida tenga un reflejo real en su nómina...pero la mayoría exigimos lo mismo que hace años.Vergonzoso y muy triste.
EliminarQuizá sería también interesante el saber porque en Inetum Norte disponen de jornada de verano de 3 meses (15 de Junio hasta 15 Septiembre) y en el resto de España no... quizá equiparar la jornada para todo Inetum en toda España fuese un poco mas justo para todos, porque entiendo que precisamente en Norte no es que se mueran de calor en verano, cierto?
ResponderEliminarNo digas eso, que puede ser que nos equiparen, pero a la baja!!!!!!
EliminarEs que lo que no se puede permitir es tener trabajadores de segunda clase, que sin venir a cuento disfruten de muchos menos beneficios horarios, para eso estan los sindicatos no? para ayudar a los trabajadores, a todos, no solo a unos pocos
EliminarCada vez que se anuncia una subida salarial, muchos trabajadores sienten una chispa de esperanza. Pero esa ilusión dura poco. En cuanto revisamos la nómina, descubrimos que todo sigue igual. ¿La razón? Una cláusula que lo absorbe todo. Literalmente.
ResponderEliminarLa llamada “cláusula de absorción” actúa como un freno automático a cualquier mejora económica. Si ya cobras por encima del mínimo del convenio, cualquier subida se considera “absorbida”. Es decir, no se aplica. No importa si el IPC sube, si el convenio mejora o si tu rendimiento ha sido excelente. Tu salario se congela.
Lo más grave es que esta situación se ha normalizado. Y lo que debería ser una excepción se ha convertido en la regla. Mientras tanto, los sindicatos que deberían estar liderando la eliminación de esta cláusula guardan silencio o miran hacia otro lado.
¿Dónde están las propuestas para limitar su aplicación? ¿Dónde está la presión para que se reconozca el esfuerzo real de los trabajadores? ¿Dónde está la defensa de una retribución justa?
No podemos seguir aceptando que una cláusula redactada con ambigüedad sirva como excusa para negar mejoras legítimas. Es hora de exigir transparencia, revisión y, sobre todo, acción.
Porque si no luchamos por un salario digno, nadie lo hará por nosotros.